domingo, 18 de mayo de 2014

Cultura de la Ciudad de Córdoba


Se destaca que las influencias culturales son variadas, a causa de la inmigración que llegó a la ciudad, proveniente de regiones muy distintas del mundo.
En lo que se refiere a la alimentación en la ciudad, como en el resto del país, se destacan las pastas, las carnes y el vino. Una buena picada es infaltable. Entre las bebidas por excelencia de la ciudad, se destaca elFernet.
Córdoba es un polo cultural de Argentina, en el año 2000 la manzana jesuítica fue declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO, y durante 2006 la ciudad fue Capital Americana de la Cultura. El centro de la ciudad tiene gran densidad de iglesias, siendo esto una característica bien marcada.
La actual -desde 1977- "música por excelencia de Córdoba" es el cuarteto una variante de "música bailantera" y por esto "tropical" instaurada masivamente desde la segunda mitad de los 1970 que cada día se ha confundido más con las adocenadas y ruidosas "músicas bailanteras" o "tropicales" como la cumbia villeray afines, el más conocido exponente de este degenero es La Mona Jiménez hijo de una salteña, padre tucumano y con abuelos catamarqueños, y El Potro Rodrigo quien casualmente murió en un accidente automovilístico  quizás precísamente por estos motivos el gobernador peronista de la Sota en su gestión, y más precisamente en el año 2013, hizo calificar al "cuarteto" como "género músical característico y tadicional por excelencia de la Provincia de Córdoba"1 , aunque como en el resto del país el Rock Nacional y en general el Rock son géneros muy importantes en la cultura local. La ciudad cuenta con varios espacios culturales importantes, entre ellos, el Teatro San Martín, uno de los más importantes del país argentino.

MUSICA

Al enumerar al cuarteto y al Rock Nacional como géneros importantes no se pretende decir que son los únicos que se escuchan en la ciudad, pero si los más populares.

Cuarteto

La manifestación musical y popular más característica de Córdoba es el cuarteto, estilo de música bailable. Sus representantes más conocidos a nivel nacional son La Mona Jiménez y el fallecido Rodrigo Bueno. Algunas bandas históricas son: ChébereTru-la-láLa Barra y Banda XXI, entre otras.

Rock Nacional

IGLESIA

La siguiente lista de Iglesias que se encuentran en la ciudad no es taxativa sino únicamente enumerativa ya que también existen iglesias de varias religiones, Sinagogas y Mezquitas.

Catedral

La Iglesia Matriz o Catedral de Córdoba está ubicada frente a la Plaza San Martín sobre la peatonal de la calle Independencia. Nace como templo mayor desde la misma fundación de la ciudad, en 1573. La cronología de su construcción es sinuosa: En el año 1580 se inicia la obra, los vecinos aportaron indios, peones y herramientas. En el siglo XVII tuvo dos grandes derrumbes, que dejaron la obra en escombros. Luego a partir del siglo XVIII comienza nuevamente la construcción a cargo los jesuitas Bianchi Y Prímoli, que diseñaron la bóveda y el pórtico de estilo neoclásico

Iglesia del Monasterio Santa Teresa

Iglesia Santa Catalina

Iglesia de la Compañía de Jesús

La construcción de la Iglesia de la Compañía de Jesús fue iniciada en 1640 y terminada en 1676. Está ubicada en la calle Obispo Trejo, esquina Caseros. Es parte de la Manzana Jesuítica, patrimonio de la humanidad desde el año 2000, declarada tal por la UNESCO. Su fachada ostenta un modesto estilo románico. Está construida en forma de cruz latina con una capilla a cada lado









Manzana Jesuítica

En noviembre del año 2000 el antiguo complejo de la Manzana Jesuítica, junto con las estancias homónimas, fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en la ciudad de Cairns (Australia). De esta manera, se transformó en un complejo de varios museos que comprende: la Capilla Doméstica, el Colegio Nacional de Monserrat, la Iglesia de la Compañía de Jesús, la antigua sede de laUniversidad Nacional de Córdoba y la Residencia. El circuito jesuítico de Córdoba se completa con cinco estancias ubicadas en el interior de la provincia: la Casa de Caroya (1616), las estancias de Jesús María (1618), Santa Catalina (1622), Alta Gracia (1643) y La Candelaria (1683).

EN LA PROXIMA ENTRADA PODRAN DISFRUTAN DE MAS CARACTERISTICAS CULTURALAS DE LA FABULOSA PROVINCIA DE CORDOBA.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario