domingo, 11 de mayo de 2014

Los costos de ser una provincia mediterránea 
Ser una provincia mediterránea genera ventajas y desventajas para las distintas actividades. En el caso del comercio exterior, incide negativamente a raíz de los mayores costos logísticos que deben pagar los empresarios para sacar la mercadería. Al respecto, hay que aclarar que están contemplados los costos de transporte, gastos de despacho, costo de seguros, tiempo de embarque y previsibilidad en las operaciones.
De acuerdo a un informe del Ieral de Fundación Mediterránea, dirigido por el economista Juan Manuel Garzón, la incidencia de los costos logísticos y de transporte en las cadenas relevadas (láctea, maquinaria, maní entre otras) se encuentra en un rango de entre el 2% y el 29% del valor en planta de los productos, dependiendo del destino y transporte.
Por ejemplo, para exportar a China una empresa cordobesa paga un 50% que una porteña debido al flete terrestre interno, teniendo que abonar u$s 3.760 frente a u$s 2.510; mientras que en el caso de Colombia, la diferencia es del 33%.
Esto se debe a un mix de factores como la modalidad de transporte utilizada, la distancia que deben recorrer los productos, el valor de la tonelada exportada, la cubicación del producto que se exporta, la intensidad del flujo comercial bilateral /regional, cuestiones operativas (ej: lugar donde se hace aduana) entre otros, y los valores afectan relativamente más a productos de menor valor por contenedor (bajo valor unitario y/o mala cubicación) y a empresas más alejadas de los puertos.
Los costos para Córdoba de llevar los productos a puerto Buenos Aires llegan, en el caso más extremo de los relevados, hasta un 9% del valor en planta del contenedor.
En las operaciones marítimas relevadas se encuentra que entre el 60% y el 90% de los costos de exportación son “domésticos”. El resto corresponde al flete marítimo. Al respecto, el equipo liderado por Garzón apuntó como dos cuestiones importantes el amplio campo de acción para bajar costos de exportación y evitar descalces.
En cuanto a los medios empleados, los productos de exportación salen de Córdoba  básicamente vía camión (casi el 80% de los productos); luego el ferrocarril (puertos Rosario), pero muy circunscripto a commodities agrícolas – agro industriales.De los tres ferrocarriles que tienen importante trazado en Córdoba (NCA, ALL Central y Belgrano Cargas), el NCA se destaca sobre el resto por volumen de carga y por desempeño (nacional). El ALL Central muestra buen desempeño pero bajo volumen (relativo).  En tercer lugar en volumen y con pobre desempeño (nivel nacional) aparece el Belgrano Cargas.
En tanto, es escaso el movimiento de cargas aéreas en Córdoba. Ezeiza domina ampliamente las exportaciones argentinas vía aérea.  Aeropuerto Córdoba aparece en tercer lugar en volumen (por detrás de Tucumán) y en segundo lugar en valor.
En materia de infraestructura  vial, Córdoba se encuentra  relativamente bien en “densidad” de la red pero con problemas  de calidad y saturación en la red primaria.

 Momentos hermosos de Cordoba




Principales ciudades





RankingCiudadDepartamentoPoblación (2001)Población (1991)Población (1980)
1CórdobaCapital1.267.5211.157.507970.024
2Río CuartoRío Cuarto144.021134.355107.215
3Villa MaríaGeneral San Martín72.16264.63056.881
4San FranciscoSan Justo58.77955.76451.932
5Villa Carlos PazPunilla56.40740.91229.655
6Río TerceroTercero Arriba44.71542.65734.745
7Alta GraciaSanta María42.53837.24830.668
8Bell VilleUnión32.06629.79326.494
9Cruz del EjeCruz del Eje28.16626.88123.487
10Villa DoloresSan Javier28.00926.24421.542
11Jesús MaríaColón26.82522.15017.622
12La CaleraColón24.79616.94011.547
13Marcos JuárezMarcos Juárez24.22622.43319.862
14Villa AllendeColón21.68316.02511.753
15Deán FunesIschilín20.16418.77316.351
16LaboulayePresidente Roque Sáenz Peña19.90818.80316.919
17ArroyitoSan Justo19.57715.78611.321
18CosquínPunilla19.07016.86613.811
19Río SegundoRío Segundo18.15515.74612.912
20Río CeballosColón16.63212.8029.603
21Villa NuevaGeneral San Martín16.48113.89010.679
22UnquilloColón15.36911.6937.506
23MorterosSan Justo15.12913.25411.473
24La FaldaPunilla15.11213.99812.506
25Las VarillasSan Justo14.64913.68810.636
26Colonia CaroyaColón13.8069.2945.573
27Villa del RosarioRío Segundo13.74111.56410.146
28OncativoRío Segundo12.66011.53210.043
29PilarRío Segundo12.4889.1727.026
30OlivaTercero Arriba11.62910.6989.291
31La CarlotaJuárez Celman11.49010.2418.630
32AlmafuerteTercero Arriba10.5349.2747.652
33HernandoTercero Arriba10.48610.2038.623
34General CabreraJuárez Celman10.3518.8947.252
Respecto a la fauna, podemos encontrar, entre otros:
La flora de la ciudad corresponde a una mezcla de regiones de la provincia:

  • Luego tenemos, en las zonas más altas de la ciudad, la Flora de las sierras, particularmente el Bosque serrano: algarrobo, aromito, itín (ó Barba de tigre), chañarcoco, durazno de las sierras, espinillo, mistol, aguaribay (ó molle), quebracho. El quebracho serrano cordobés se orienta al norte y oeste de las sierras

Recursos hidricos

En la porción noroccidental se encuentran ríos cortos de desagüe endorreico, como el San Marcos, Pintos, de la Candelaria, Cruz del Eje, Soto, de Pichanas, Guasapampa, Chanani y de los Sauces. Algunos poseen sus aguas artificialmente embalsadas. En esta zona se encuentra el embalse de Cruz del Eje.
Los ríos más destacados nacen en las Sierra Grande y de Comechingones siendo de norte a sur los siguientes: río Suquía (o Primero), río Xanaes (o Segundo), río Calamuchita(o Tercero), río Chocancharava (o Cuarto) y río Popopis (o Quinto), que nace en las sierras de San Luis, y recorren la provincia en dirección oeste-este. Estos ríos y sus afluentes presentan máximos caudales durante el verano, con crecidas violentas e inesperadas tras las lluvias.
La provincia de Córdoba posee decenas de represas y embalses, los más importantes por su volumen de agua o por su espejo de agua son: el Lago San Roque (el más antiguo de los embalses de tipo moderno construido en Latinoamérica), Dique Los Molinosla ViñaPiedras MorasEmbalse Río Tercero(este embalse es el mayor de la provincia y el más importante) y el Dique de Cruz del Eje, constituido por un imponente paredón.
En el noreste de la provincia se encuentra la gran laguna de Mar Chiquita con una importante población de flamencos. En el sur, el río Chocancharava antes de confluir con el río Calamuchita forma un importante humedal llamado "Bañados del Saladillo" o de "Loboy". En el centro sur de la provincia se encuentra la reserva provincial de flora y fauna Laguna La Felipa, en cercanías de Ucacha. Más curiosa es la situación del río Popopis, ya que en el sur de la provincia de Córdoba forma una amplia y muy variable extensión de humedales y lagunas conocida como "Bañados de la Amarga" (antiguamente: "Laguna Amarga"). En ciertas épocas el mencionado río Popopis se subsume en dichos bañados, y en otras, cuando se incrementan los caudales las aguas superan los Bañados de la Amarga y, sin un cauce preciso, el río se une con el río Salado bonaerensetransformándose en tales ocasiones el río Quinto en un río exorréico con salida al océano Atlántico mediante el río Salado bonaerense .

No hay comentarios.:

Publicar un comentario