domingo, 28 de septiembre de 2014

Bienvenida
Vivir y sentir Córdoba implica introducirnos en una sucesión de imágenes, lenguajes y sensaciones únicas, que invitan a los turistas del país y del mundo, a descubrir las bellezas de esta provincia y tomar contacto con su identidad definida.
Con su impronta cultural e histórica, su perfil tradicional y moderno, su actitud inteligente y contestataria, Córdoba ha ocupado el sitio que le reservó el destino, dentro de un país que siempre reconoció como trascendente lo que por en estas tierras sucedía.
Esta Provincia mediterránea, rica en naturaleza e historia, concibe al turismo como una verdadera política de estado. Una poderosa herramienta para generar trabajo, un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y culturales, revalorizados mediante la ejecución permanente de obra pública. Una labor compartida en forma constante con el sector privado, que con su vital protagonismo, ha posibilitado convertir a esta actividad en una de las principales labores productivas de nuestra Provincia.
Córdoba cuenta con una importante red de conectividad aérea y terrestre, convirtiéndose en el ingreso alternativo a la Argentina y en un natural centro de comunicación con las principales ciudades del país y Latinoamérica. La facilidad de llegada a los diversos sitios de la geografía cordobesa, ha permitido la renovación cualitativa de las regiones tradicionales en nuestra historia turística y la vigorosa incorporación de nuevas zonas emergentes.
Todas las acciones desarrolladas en los niveles públicos y privados tienen un claro objetivo: que la marca “Córdoba” sea aceptada, reconocida y valorada como un destino turístico absolutamente confiable a nivel nacional e internacional.
Turismo en Cordoba Capital, Córdoba
Recorrer la ciudad de Córdoba Capital, implica acercarse a un sitio donde confluye el pujante presente y su alto desarrollo con el pasado marcado a fuego por la Cultura Jesuítica.
Córdoba es naturaleza reinante, arquitectura de antaño, historia latente, modernidad y crecimiento economómico en cada uno de sus rincones. La ciudad de Córdoba Capital reúne todas las características que la consagran como un centro turístico, siendo visitada por millares durante todo el año.

Encontrará ese descanso para el cuerpo y el alma, diversión y propuestas que lograrán cubrir todas aquellas necesidades que aseguran la calidad de su estadía en la ciudad de Córdoba.

Regada de espacios verdes, reconocidos sitios culturales, e intensificada por una amplia movida nocturna, los turistas encontrarán en Córdoba Capital una propuesta a su medida.

El placer y los buenos momentos reinan en este importante centro industrial, sus comercios, shoppings, bares, restaurantes, cines, teatros y pubs, sumando diversión a los incomparables paisajes cordobeses.

La cultura y la historia persisten en las calles de Córdoba materializadas en antiguas construcciones, iglesias, museos, constituyendo un itinerario que los visitantes pueden recorrer sin restricciones.

Actividades para todos los gustos y para todas las edades, en la espectacular ciudad de Córdoba Capital, el mágico entorno serrano lo llenará de sensaciones nuevas
Cordoba Capital












COSQUIN
















Capital del turismo, la música y la familia, la ciudad de Cosquín congrega año tras año miles de turistas ansiosos por disfrutar del sol, la playa y el aire serrano. Un clima ideal, originado por la ubicación de esta localidad en el centro del Valle de Punilla, la hace propicia para el disfrute pleno en cualquier período estacional.

Cosquin Cordoba

Reconocida por sus valiosos eventos artístico- culturales, entre los que sobresalen elFestival Nacional de Folklore, y el mayor acontecimiento rockero del país; la ciudad de Cosquín refuerza la seducción de sus bellezas naturales con servicios de primer nivel en alojamiento, gastronomía y entretenimiento, capaces de satisfacer las expectativas de los cientos y cientos de visitantes.

El puente carretero y las tradicionales aerosillas facilitan el acceso a la magnifica vista desde la cima del Cerro Pan de Azúcar, que se ha convertido en una visita obligada para quien llega a Cosquín, Punilla, Córdoba.

Balnearios como CoscoínoLa Toma y La Costanera, suman atractivos refrescantes a esta ciudad serrana, encantadora por sus paisajes y su comodidad.

Cosquin Cordoba

Historia de Cosquin
La historia de esta ciudad reúne datos desde la ocupación de las sierras cordobesas por indígenas comechingones, lo que se haya atestiguado a partir de restos arqueológicos encontrados en la zona.

Lorenzo Suárez de Figueroa fue el primer español en recorrer el Valle de Cosquíncensando nativos, por orden de Jerónimo Luis de Cabrera, hombre que el 24 de noviembre de 1573 eligió para sí estas tierras llamadas “Camín Cosquín” – pueblo de hombres junto a la sierra –.Sin embargo, fue el Capitán Luis José de Tejeda y Guzmán quien el 25 de septiembre de 1625 fundó la Estancia Cosquín.

Habiendo pasado de paraje a pueblo, el 4 de agosto de 1876 fue fundada la Villa de Cosquín; y ya en mayo de 1890, en el marco de elecciones generales, Cosquín elige a su primer intendente, Facundo Bustos, creando asimismo su municipalidad.

Alta Gracia

Histórica, encantadora y colmada de bellezas naturales, la ciudad de Alta Graciaencabeza el departamento de Santa María, Córdoba, destacándose como uno de los destinos más distinguidos del circuito de Paravachasca.

Alta Gracia Cordoba

El paisaje de Alta Gracia confirma la etimología de la palabra con la que los comechingones designaron a este territorio: Paravachasca- lugar de vegetación enmarañada-, y se ubica en un amplio valle envuelto por sierras en forma de herradura.

Entre los atractivos invalorables de Alta Gracia, aparecen las reliquias jesuitas que perduran en su geografía; el arroyo Chicamtoltina que la atraviesa; el Parque García Lorca; los museos de diversas índoles; la casa del Che Guevara; y los dos campos de golf que cautivan aficionados.

Una excelente oferta gastronómica y hotelera completan la infraestructura de Alta Gracia, un rincón de Córdoba donde dejarse invadir por la pureza del aire y la postal embelezante del paisaje, consiguiendo la tranquilidad absoluta algunos y despertando el vértigo los aventureros.

Alta Gracia Cordoba

Historia de Alta Gracia
El origen de la localidad se remonta a la época de la conquista española. Por entonces, Juan Nieto recibió una merced de tierras que abarcaba la región y en 1588 creó allí una pequeña estancia, a la que llamó Potrero de San Ignacio de Manresa.

El siguiente dueño de la propiedad, Alonso Nieto de Herrera, fue quien bautizó la zona con el nombre que hoy conocemos, en recuerdo de un santuario de Extremadura, España, dedicado al culto de la Virgen de Alta Gracia.

Historia Alta Gracia Cordoba
A principios del siglo XVII llegaron los jesuitas a la estancia y construyeron canales para abastecer de agua a las tierras cultivables del lugar. Allí comenzó el desarrollo deAlta Gracia, pero tras su expulsión en 1767, la estancia quedó abandonada para pasar posteriormente a manos de diferentes dueños.

El 14 de enero de 1900, Alta Gracia recibió la calificación de municipio y el 18 de junio de 1940 fue declarada ciudad.









lunes, 15 de septiembre de 2014

Villa Carlos Paz

Villa Carlos Paz, más conocida como Carlos Paz , es una ciudad de la provincia de Córdoba, en la región de las Sierras de CórdobaArgentina. Se encuentra situada en valle de Punilla junto al lago San Roque. Es el centro turístico más importante de la provincia argentina de Córdoba y uno de los más importantes del país. Es reconocida por sus atracciones turísticas y los paisajes por los que está rodeada.

Carlos Paz es un punto clave como encuentro de diversos eventos y convenciones durante todo el año, donde generalmente se establecen en el Salón de Convenciones de Carlos Paz ubicado en la Costanera del Lago. Además durante todo el año se dan diferentes encuentros culturales y espectáculos. La ciudad se encuentra estratégicamente ubicada cerca de las zonas de balnearios el acceso al ya citado Valle de Punilla en donde se encuentran las ciudades de Cosquín y la esotérica Capilla del Monte, así como puede ser la etapa hacia las Sierras Chicas, el Traslasierra, las comunidades germanas del valle de Calamuchita como Villa General Belgrano y La Cumbrecita entre otros destinos.
Carlos Paz Montaje.png

Fauna

Algunos animales que se pueden encontrar en la zona son: puma; gato montés y colorado, zorro gris chico; zorro colorado, cabra del monte, comadreja grande y pequeña, hurón, zorrino, nutria, mulita, quirquincho, peludo, mataco, culebras, yarará, coral, iguanas, lagartijas, chelcos, cóndor, cuervo, carancho, lechuza, Loros barranqueros, manzaneros, catitas, urraca, crespín, martín pescador, picaflor, zorzal, calandria, monjita, pijuí, bichofeo, curucucha, chingolo, siete colores, tordo, golondrinas, bandurria, garza, bigua, pejerrey, dientudo, bagre, vieja del agua, anguila, mojarra, carpa, chanchitas, truchas, taruchas

Flora

Dentro de la flora autóctona en las sierras se puede encontrar: algarrobo blanco y negro; quebracho blanco; molle blanco; coco; tala; sombra de toro; chañar, espinillo; tusca; piquillín; moradila, jarilla; barba de chivo; palo amarillo; romerillo; romerito; sauce criollo; garabato, guayacan; paja brava; cactus; cortadera; totora; helechos. Cabe destacar que la zona serrana es famosa por la variedad de hierbas naturales aromáticas y medicinales también llamados "yuyos". Entre ellas destacan: Peperina, Poleo, Granadilla o pasionaria, Cachiyuyo, Cola de caballo, Cambambú, Cola de quirquincho, carqueja; carquejilla; tomillo; yerba buena; manzanilla; palan-palan; ajenjo; contrayerba; doradilla; duraznillo; hinojo; lagaña de perro; mastuerzo; muna-muna; pezuña de vaca; paico; pichana; quimpe; ruda macho; romero; salvia de la hora; sanguinaria; toposaire; raíces de tasi; tripa de fraile; tramontana; vita del campo; vira vira; yerba del pollo

Sitios de interés

Dentro de la ciudad se puede visitar:
Atardecer en Carlos Paz
Balneario El Diquecito
Fuente de los Cántaros
En la ciudad es atractiva su arquitectura ecléctica, también resultan atractivos arquitectónicos algunos edificios dedicados a ser discotecas y locales nocturnos (muchos de ellos construidos en la década de 1960).
  • Reloj cucú construido por alemanes, ubicado en la ruta hacia el norte del Valle de Punilla. Entre Av. Uruguay y Av. Sarmiento.
  • Aerosilla, considerada la primera de Latinoamérica, que remonta hacia el Cerro La Cruz de 960 msnm inmediatamente al este del área urbana y desde el cual se tiene una hermosa vista panorámica; Actualmente la aerosilla está complementada con un pintoresco trencito elevado del tipo tren aéreo (no un aerotrén) llamado "Aerotren".
  • Cerro La Cruz, indiscutiblemente después del Cucú es, debido a sus vistas panorámicas o "miradores" y belvederes el lugar más visitado de la ciudad de Carlos Paz por los lugareños como también los turistas, visitantes y de muchos lugares distantes que realizan travesías, excursiones y mountain trekking.
  • Playa de los Hippies ubicada 20 km al sur del centro de Carlos Paz.
  • Balneario Fantasio, ubicado cerca del centro de Villa Carlos Paz, es uno de los balnearios más populares, cuenta con estacionamiento, asadores con parrillas, baños, música en vivo, guardavidas; también es apto para disfrutar de noche.
  • Balneario Playas de Oro, ubicado en el barrio Playas de Oro cerca del Aeródromo de Carlos Paz y a escasas cuadras de la Av. Cárcano.
  • Balneario de Sol y Río, uno de los últimos -marchando hacia el norte- dentro de la ciudad, se halla también ubicado sobre la Av. Cárcano a continuación del balneario Playas de Oro, su ubicación es a la vera del río San Antonio en su desembocadura en el lago San Roque.
  • Costanera sobre la Cota 38, a la vera del lago San Roque y del río San Antonio. Con una nueva infraestructura realizada por el gobierno provincial se concluyó para final del 2011 el tramo que faltaba para dar a luz una espectacular amplia y muy extensa costanera, donde se puede disfrutar tanto como pasear en auto, caminar (flanear), pasar la tarde de picnic en la extensión verde, disfrutar de deportes acuáticos, muchos también prefieren salir a andar en "bici", rollerspatineta etc.
  • El Centro de Carlos Paz, como muy pocas ciudades tiene durante todo el año muy buen movimiento de turístas locales y de muchos otros sitios de Argentina e incluso del extranjero, con aproximadamente unas quince "cuadras" (cada "cuadra" en Argentina equivale a un lado de "manzana", es decir a unos 100 metros de longitud) de extensión que empiezan desde el Centro Viejo en el Cucú, pasando por el "Paseo de las Farolas" hasta el centro nuevo. En verano se convierte en el núcleo de una gran actividad comercial.
  • Av. Libertad, desde fines del siglo XX se convirtió en la zona de restaurantes y bares con más opciones para elegir en Carlos Paz. Con aproximadamente cinco "cuadras" de extensión, es en parte la continuación del "Centro nuevo" y es la nueva calle de comidas y amigos.

domingo, 7 de septiembre de 2014

"Villa Tulumba"
Villa Tulumba
Localidad de Argentina
Villa Tulumba
Villa Tulumba
Localización de Villa Tulumba en Provincia de Córdoba (Argentina)
Coordenadas30°24′00″S 64°07′00″OCoordenadas30°24′00″S 64°07′00″O (mapa)
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Argentina Argentina
 • ProvinciaBandera de Provincia de Córdoba (Argentina) Córdoba
 • DepartamentoTulumba
Intendente1987-1991, J. Hernando, fundó Colegio Secund.
Altitud 
 • Media688 msnm
Población (2010) 
 • Total1474 hab.
Gentiliciotulumbano/a


Orígenes

La provincia estaba habitada al este y al norte por el pueblo originario de los sanavirones. Los sanavirones del río Dulce cubrían la provincia de Santiago del Estero, llegando hasta Quilino, con un gran desarrollo agrícola con decenas de pueblos, canales de riego: “chimampa” e “ibramampa”.
Eran de piel más oscura que los comechingones. Construían sus viviendas con cuatro horcones, por palos cubiertos con ramas y pajas como techo, las paredes con tierra apisonada o adobes crudos. Su economía era de agricultura: maíz y porotos, y recolectaban algarroba y chañar y criaban llamas. Sus armas eran el arco y la flecha con punta de piedra y hueso, las boleadoras y la maza. Había otros pueblos, como los Caminiagas, Agampis, Machas, Mogas y Guacias. Se regían por vivir en pequeños poblados, en grupos de familia con un cacique, y cultivaban la tierra en común. Eran buenos alfareros y distinguían sus objetos y vasijas con un color negro lustroso, que evidenciaba la influencia recibida de alfareros del NOA. Molían cereales en morteros de piedra. Hablaban sanavirona y numerosos dialectos. En cuanto a religión, practicaban ritos religioso-mágico. Vestían camiseta de lana, con guardas. Y como abrigo un poncho tejido; usaban el cuero en la vestimenta y en la vivienda.
Han dejado las pictografías del Cerro Colorado. En uno de los cerros, el Intihuasi (Casa del Sol), tenían sus centros religiosos, donde adoraban al dios incaico del Sol. Sus pictografías le han dado fama mundial a la región, proyectándose que el Cerro Colorado sea declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Flora representada por
bosque chaqueño empobrecido, vegetación de leñosas como: algarrobo blanco y negro, quebracho blanco, mistol, itin, tintinaco, tala, brea, garabato, sombra de toro, piquillín, etc.
En la zona este por la deforestación hay grave problema de desertificación. El bosque original, en general, ha sido degradado por la extracción de madera de interés comercial o para la práctica de la agricultura.
Entre los 700 y 100 msnm -entre Tulumba y San Pedro Norte- se extienden grandes palmares, puros o alternados con pastizales manejados con fuego. La palma Tritinax campestris, se utiliza industrialmente para la fabricación de cepillos y suela de alpargatas. Desde los años 1990 esta industria está paralizada, siendo de utilidad para los artesanos de la zona que utilizan sus hojas para la producción de cestería en palma.
Fauna
  • Aves: paloma, hornero, tordo, cotorra, cardenal, perdiz, lechuza, carpintero, catita, jilguero, reina mora, golondrina, chingolo, calandriatero, carancho, aguilucho, jote, crespin, benteveo
  • Reptiles: víbora yarará, cascabel, boa lampalagua, iguana, lagarto, tortuga
  • Anfibios: rana, sapo, escuerzo
Existen disposiciones legales para proteger las especies de la fauna autóctona (algunas de ellas son consideradas plagas y por lo tanto son controladas). No obstante, la caza furtiva -con fines deportivos o comerciales- ha significado la extinción de algunas especies o puesto en riesgo la existencia de otras, aún aquellas cuya caza está permitida por considerarlas una amenaza para los cultivos.

Población

Cuenta con 1.474 habitantes (INDEC2010), lo que representa un incremento del 27% frente a los 1.161 habitantes (INDEC2001) del censo anterior.
Gráfica de evolución demográfica de Villa Tulumba entre 1991 y 2010
Fuente de los Censos Nacionales del INDEC