domingo, 31 de agosto de 2014

FIESTAS TRADICIONALES

Día Mundial del Folklore


El 22 de agosto se conmemora el Día Mundial del Folklore, en homenaje al creador de ese vocablo: William Thoms. Etimológicamente deriva de “folk” (pueblo, gente, raza) y de “lore” (saber, ciencia) y se designa con ese término el “saber popular”.La fecha coincide en Argentina, con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el “padre de la ciencia folklórica”.

El Primer Congreso Internacional de Folklore, se realizó en la ciudad de Buenos Aires en 1960. Dicho evento fue presidido por el argentino Augusto Raúl Cortázar,en la oportunidad asistieron representantes de 30 países, que instauraron el 22 de agosto como Día del Folklore.

En el año 1963, el Presidente de la Nación decreta con fuerza de ley bajo el número 1547 la "Institución de la semana nacional del folclore a través del Festival Nacional de Folclore de Cosquín".

Paulatinamente el Festival va creciendo y con él su importancia, tanto en el ámbito nacional como en el exterior. Comienzan a concurrir, trayendo su mensaje de camaradería y confraternidad, numerosas delegaciones de países latinoamericanos, como así también populares músicos y cantores.

¡¡FELIZ DÍA DEL FOLKLORE!! Gracias a todos los que expresan el folklore popular a través de la música, la danza, las artesanías y demás actividades. Estamos orgullosos de vivir en esta tierra bendecida, donde año tras año, se reúnen las expresiones populares, reivindicando el folklore de cada región. 
Pic

FIESTA DEL LAGO

Durante la Tercer Semana de Enero Rumipal se engalana para recibir a los huéspedes del agua. Es la Fiesta tradicional con la que los Rumipalenses rendimos tributo a nuestra identidad Variados entretenimientos, puestos de artesanías, números artísticos, competencias deportivas, cine al aire libre, elección de la Reina se desarrollan a lo largo del Balneario Municipal, preparado para tal ceremonial con todas las comodidades, urgencias, servicios y requerida excelencia. Este ceremonial turístico, único en las serranías,  culmina con el ya difundido y reconocido Cruce del Lago, donde doscientos o más nadadores de todo el país, como verdaderos atletas olímpicos, bregan por alcanzar la lejana orilla horizonte. Una verdadera proeza plena de coraje, vértigo, desafío, emoción, magia, ensoñación.
Ese indescifrable contacto que relaciona desde el mundo antiguo la sensualidad del hombre con el agua.


FIESTA NACIONAL DEL TAMBO 

El encuentro tiene como epicentro a James Craik, la pujante comunidad cordobesa ubicada a pocos kilómetros al oeste de Villa María, sobre la ruta nacional número 9.
Los capítulos festivos se prolongarán el sábado 24 de enero, con la concreción de la cena show, el homenaje a las reinas nacionales consagradas en cada oportunidad y la entrega de recordatorios a productores tamberos que han marcado hitos significativos en la vida productiva de James Craik.
El acontecimiento anual es organizado, como desde sus inicios, por Club Chañares, todo un emblema deportivo, social y cultural en la vida de la localidad, contando con el patronicio del Municipio, que se apresta a celebrar el 150 aniversario de la fundación, como también por empresas privadas vinculadas con el sector agropecuario en general y la lechería en particular.
El viernes 30 de enero tendrá lugar otro espacio para la diversión con el baile tradicional y el sábado 31 habrá de desarrollarse la 50 ª Fiesta Nacional del Tambo, con la noche de gala en la que se hará la elección y la coronación de la nueva reina nacional.

Cambios profundos
Luego del 2do Motoencuentro de la 50ª Fiesta Nacional del Tambo, programado para los días viernes 20, sábado 21 y domingo 22 de febrero, se retomará la senda histórica de la gran fiesta de los tamberos.
Efectivamente, para el miércoles 1 de abril se prevé el desarrollo de las Jornadas Intensivas de Capacitación. Se destinarán, simultáneamente, para productores tamberos y para transportistas del sector lechero, organizadas por TodoAgro Eventos que tiene, entre sus antecedentes más destacados en la materia, la realización de las exitosas Jornadas Lecheras Nacionales, durante 2007 y 2008, en Villa María, como asimismo los cinco viajes del Tour Lechero 2008, recorriendo diversos establecimientos productivos de las principales cuencas lecheras de la provincia de Córdoba.
De cara a ese acontecimiento se está en la etapa de confirmación de exponentes profesionales de alto nivel tanto en materia técnica específica de la lechería, como también sobre asuntos vinculados con la evolución de los mercados, tanto en el orden mundial como el nacional.
En cuanto al transporte, se procura capacitar sobre temas específicos y evaluar las oportunidades de negocios que brinda el sector lechero en particular, dentro del universo agropecuario.
Todo el programa de la 50ª Fiesta Nacional del Tambo concluirá el viernes 3 de abril, co




domingo, 24 de agosto de 2014



Organización política

La provincia de Córdoba es, al igual que las demás provincias argentinasautónoma respecto del gobierno nacional en la mayoría de los temas, exceptuando aquellos de naturaleza federal. Esto está reconocido por el artículo 121 de la Constitución de la Nación Argentina:
Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por actos especiales al tiempo de su incorporación
La Constitución provincial vigente en la actualidad es la correspondiente al año 2001. En ella se establece la existencia de tres poderes: ejecutivolegislativo y judicial.
Las autoridades del gobierno tienen su sede en la ciudad de Córdoba, la cual es la capital provincial.

Poder ejecutivo

José Manuel de la Sota, actual gobernador de Córdoba.
El poder ejecutivo provincial es ejercido por un ciudadano con el tratamiento de "Señor Gobernador", así como también por un vicegobernador que preside la legislatura de la provincia y reemplaza al gobernador si éste no pudiera ejercer el cargo, y ambos permanecen en su cargo por un período de cuatro años. Se permite la reelección por un solo período consecutivo.
Asimismo, el gobernador puede nombrar ministros, en el número y competencias que determine la ley.
En la actualidad las autoridades del poder ejecutivo cordobés, con mandato 2011-2015, son las siguientes

Poder Legislativo

Legislatura de la provincia de Córdoba.
El poder legislativo provincial tiene un sistema unicameral y es de su competencia la legislación sobre todos los asuntos no delegados expresamente por la Constitución Nacional al gobierno federal. Los códigos y legislaciones sobre derechos (civilescomercialespenaleslaborales, de seguridad social y de minería) están reservadas al Congreso Nacional.
La Legislatura es de tipo unicameral. Los mandatos de los legisladores duran cuatro años y son reelegibles. La cámara está compuesta de 70 legisladores: de éstos, 26 se eligen uno por cada distrito de la provincia, y 44 en forma proporcional tomando a la provincia como un distrito único. La legislatura es presidida por el vicegobernador, el cual sólo tiene derecho a voto en caso de empate.

Poder judicial

Palacio de Justicia de Córdoba.
El poder judicial en la provincia de Córdoba es ejercido por el Tribunal Superior de Justicia, y los jueces tienen cargos fijos a menos que sean destituidos explícitamente. Además, la provincia dispone de varios jueces de paz cuya cantidad es determinada por ley. La justicia provincial juzga de acuerdo a su propia Constitución, las leyes provinciales, los tratados celebrados por la provincia y la aplicación de las normas del inciso 12 del artículo 75 de la Constitución Nacional.

Región Centro

Mapa de la Región Centro.
Las provincias de Córdoba y de Santa Fe firmaron el 15 de agosto de 1998 el Tratado de Integración Regional entre las Provincias de Córdoba y de Santa Fe "con el fin de promover el desarrollo económico y social en virtud de lo establecido en el Art. 124 de la Constitución Nacional y el desarrollo humano, la salud, la educación, la ciencia, el conocimiento y la cultura..."
El 6 Abril del año 1999 se firmó el Acta de Integración de la Provincia de Entre Ríos al Tratado de Integración Regional con lo que quedó configurada la Región Centro.
Los órganos regionales son:
Junta de Gobernadores: Órgano Superior de la Región Centro integrado por los Primeros Mandatarios de las Provincias miembros.
Comité Ejecutivo: Es el órgano de la Región Centro encargado de implementar y ejecutar las políticas regionales consensuadas por la Junta de Gobernadores.
Secretaría Administrativa: Es un órgano de coordinación técnico - administrativo de la Región Centro, encargado de administrar y organizar el proceso de integración regional, ejecutar las actividades que les sean encomendadas por la Junta de Gobernadores y el Comité Ejecutivo, velar por el cumplimiento de los compromisos asumidos en el marco de los Tratados Fundacionales y normativa derivada, y con capacidad de asistencia técnica y logística de los restantes órganos de la Región Centro.
Comisión Parlamentaria Conjunta: En su seno deliberan cuatro comisiones internas permanentes: Comisión de Economía y Producción; Comisión de Infraestructura y Servicios; Comisión de Legislación General y La Comisión de Asuntos Institucionales y de Municipios y Comunas.

División administrativa

Véase la lista completa de municipios y comunas de la provincia en Anexo:Municipios y comunas de Córdoba (Argentina). Para información sobre la organización municipal de Córdoba, véase Organización municipal de Córdoba (Argentina).
La provincia se encuentra dividida en 26 departamentos, cada uno subdividido en pedanías. La Ley de Regionalización Provincial N.º 9206, reconoce en cada departamento a una Comunidad Regional integrada por los municipios y comunas en forma voluntaria.
La Constitución provincial fue aprobada en 1821, suscribiendo en 1853 la Constitución de la Nación Argentina. Las unidades administrativas mínimas son los municipios y las comunas. De acuerdo a la Constitución provincial, todo asentamiento de población estable de más de dos mil habitantes constituye un municipio, los cuales tienen diversas funciones, atribuciones y finalidades. Los asentamientos poblacionales de menos de dos mil habitantes, en cambio, entran en la categoría de comunas.
La siguiente es la lista de departamentos con sus respectivas cabeceras, para una lista más completa, véase Anexo:Departamentos de la Provincia de Córdoba
Provincia de Córdoba, división política y su capital.
DepartamentoCabeceraSuperficie
CalamuchitaEmbalse4642 km²
CapitalCórdoba576 km²
ColónJesús María2588 km²
Cruz del EjeCruz del Eje6653 km²
General RocaVilla Huidobro12 659 km²
General San MartínVilla María5006 km²
IschilínDeán Funes5123 km²
Juárez CelmanLa Carlota8902 km²
Marcos JuárezMarcos Juárez9490 km²
MinasSan Carlos Minas3730 km²
PochoSalsacate3207 km²
Presidente Roque Sáenz PeñaLaboulaye8228 km²
PunillaCosquín2592 km²
Río CuartoRío Cuarto18 394 km²
Río PrimeroSanta Rosa de Río Primero6753 km²
Río SecoVilla de María6754 km²
Río SegundoVilla del Rosario4970 km²
San AlbertoVilla Cura Brochero3327 km²
San JavierVilla Dolores1652 km²
San JustoSan Francisco13 677 km²
Santa MaríaAlta Gracia3427 km²
SobremonteSan Francisco del Chañar3307 km²
Tercero ArribaOliva5187 km²
TotoralVilla del Totoral3 145 km²
TulumbaVilla Tulumba10 164 km²
UniónBell Ville11 182 km²


lunes, 18 de agosto de 2014

Cultura

Museos

Fachada del Museo Superior de Bellas Artes 
Córdoba cuenta con una gran variedad de museos, entre los más reconocidos están el Museo Superior de Bellas Artes Eva Duarte de Perón (también conocido como Palacio Ferreyra), que alberga la colección de artes visuales, fotografía y escultura de la provincia en una muestra permanente, por otra parte, el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa alberga muestras transitorias.
Otros museos importantes son el museo de Arte Religioso Luis de Tejeda, el Museo de Ciencias Naturales y el Museo Genaro Pérez, elMuseo de Arturo Illia en Cruz del Eje (Monumento Histórico Nacional de Argentina) y el Museo Polifacético Rocsen, en Nono, con más de 25.000 piezas de diversas regiones del mundo y declarado lugar de Interés Público Nacional.

Música

La manifestación musical y popular más característica de Córdoba es el cuarteto. Es un estilo de música de ritmo movido derivado de la música europea (paso doble, tarantela, etc.) que se comienza a desarrollar en la década de 1940s y a partir de 1990s toma una proyección nacional. Los "bailes" son un clásico de este género y convocan a una gran cantidad de personas por fin de semana en los diferentes estadios, clubes y salones de eventos como La Vieja Usina o el Complejo Forja. Algunos artistas reconocidos de este género musical son Leonor MarzanoLa Mona Jiménez y Rodrigo.
En Córdoba también se celebra el Festival de Cosquín, que reúne exponentes de la música folklórica nacional. En años recientes se sumó también el festival Cosquín Rock, dedicado al Rock argentino. El movimiento de rock en Córdoba nace también desde los mismos comienzos del rock nacional, a principios de los años 60 con grupos como Los Bichos, y Los Teen Agers, se desarrollan todos los subgeneros desde los 70s , rock elaborado - heavy metal - jazz rock - pop - progresivo - rock 'n' roll clásico - blues – folk-rock, etc, con nombres como Ave Fénix - Piel de Ángel - Encuentro - A comienzos de los 80s apareció el gran festival de La Falda impulsado por Mario Luna y toda una gran camada de bandas de rock aparecen por aquellos años - Tamboor - Pasaporte - Dibujos Animados - Posdata - Córdoba Va - El Sueño Americano -Ica Novo - Proceso a Ricutti - Los Músicos del Centro desde los 90s hasta el presente han surgido todo tipo de bandas siempre en el under desde el trash metal hasta la eléctronica, de la mano de Hammer - Eruca Sativa - Lokotes - 3 de Copas - Los Bastarddos - Juan Terrenal - Beat Cairo - Torax - Lucila Cuevas - Roko - Voil Tage - y muchas mas.

Medios de comunicación

En Córdoba se editan los diarios La Voz del Interior, La Mañana de Córdoba, Comercio y Justicia, El Diario de Villa Carlos Paz, Día a Día, Hoy Día Córdoba, Puntal de Río Cuarto y Puntal Villa María y El Diario del Centro del País. Hay 5 canales de televisión por aire en la banda VHF: El Doce del Grupo Clarín, Canal 10 de los Servicios de Radiodifusión y Televisión de la UNC, Canal 9 Río Cuarto, Canal 13 Río Cuarto y Teleocho del Grupo Telefe. Además existen numerosas señales locales por cable, entre las más importantes, Canal "C" (con programas de interés general), ShowSport (de programación deportiva) y Canal 6 Cooperativo de Colsecor, que se emite vía satélite para todo el país y Latinoamérica. Existen dos proveedores de televisión por cable Cablevisión (que también provee internet porcablemódem), y Córdoba Cable. Las radios de la banda AM más importantes son AM700 Cadena 3, AM810 Radio Mitre 810 del Grupo Clarín, AM580 Radio Universidad de los Servicios de Radiodifusión y Televisión de la UNC, AM970 LV2, AM750 LRA7 Radio Nacional Córdoba, AM1010 Radio Río Cuarto (LV16 Radio Río Cuarto), AM930 Radio Villa María y AM1350 Radio Sucesos. En la FM se pueden mencionar a DALE FM 93.1, FM Azul 104.5 (de Villa Carlos Paz), FM 93.9 Ranquel Stereo (LV16 Radio Río Cuarto) o a LV3 Radio Córdoba. Esta última tiene dos fórmulas musicales que se emiten sólo en la ciudad de Córdoba, y una de tipo general, Cadena 3 Argentina, que mediante diversas retransmisoras se emite en toda la provincia así como también fuera de Córdoba.

Arquitectura y patrimonio histórico

Cabildo de Córdoba.
Iglesia de la Compañía de Jesús.
En Córdoba se preservan numerosos monumentos históricos de la época de la colonia española, en especial templos de la Iglesia Católica. El más reconocido de estos monumentos es tal vez la Manzana Jesuítica, que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en2000. Este monumento consiste en una manzana de edificios construidos por los jesuitas durante el siglo XVII: el Colegio Nacional de Monserrat, la iglesia de la Compañía de Jesús, y la antigua Universidad (actualmente, museo histórico de la Universidad Nacional de Córdoba).

Bienales de Córdoba

La ciudad argentina de Córdoba ha sido sede de tres importantes bienales de Arte: la de 1962, la de 1964 y la de 1966; tales bienales reunieron a lo más calificado del conjunto de artistas plásticos latinoamericanos preponderando en ellas los estilos contemporáneos de los 1960: pop artarte conceptualarte cinético diversas formas de arte abstracto etc. Sin embargo tan exitoso evento cultural fue discontinuado debido a la crítica situación política. Es importante no confundir la Bienal Americana de Córdoba Argentina con la posterior Bienal de Córdoba de España.