CIUDADES DE CÓRDOBA
JESUS MARÍA
Jesús María es una ciudad del centro-norte de la provincia de Córdoba (Argentina), y cabecera del Departamento Colón. Es además la principal zona urbana del departamento, si no se considera la respectiva sección del Gran Córdoba.
Se encuentra ubicada 50 km al norte de la ciudad de Córdoba, vinculada por la Ruta Nacional 9, en la zona de contacto del pedemonte oriental de la Sierra Chica con la Llanura Pampeana. El clima es caluroso y sub-húmedo a seco, con frío intenso ocasional en el invierno.
Jesús María es un lugar que posee raíces muy antiguas y una notable riqueza cultural. Al principio fue un poblado indígena llamado Guanusacate, "agua muerta o bañado", que con los años se fue desarrollando gracias al asentamiento de la orden de los jesuitas.

Entidad | Ciudad y municipio |
---|---|
• País | ![]() |
• Provincia | ![]() |
• Departamento | Colón |
Intendente | Gabriel,Frizza (Compromiso Ciudadano) |
Eventos históricos | |
• Fundación | 1661 (Pío León) |
Superficie | |
• Total | 23,32 km² |
Altitud | |
• Media | 530 msnm |
Población (2010) | |
• Total | 31 602 hab. |
• Densidad | 1355,15 hab/km² |
• Pobl. metropolitana | 47 700 hab |
La ciudad, la cual presenta ingresos por los cuatros puntos cardinales, desde el norte por ruta Nacional Nº 9, desde el sur por la misma arteria se llega a la ciudad de Córdoba y a la de Colonia Caroya. Desde el este y oeste por rutas provinciales que la vinculan con poblaciones aledañas, presenta una estructura lineal, derivada del ferrocarril que le dio inicio, pero el crecimiento de su trama es contrario a este desarrollo, por consecuencia de condicionamientos geográficos, como son el río, y el límite con la ciudad de Colonia Caroya. Esta ciudad sirve de límite al sur y el río antes nombrado al norte por lo que la ciudad crece al este y al oeste.
La ciudad carece de parques urbanos, pero cuenta con gran cantidad de plazas públicas y con gran cantidad de arbolado urbano, que le confieren gran calidad ambiental.
SANTA ROSA DE CALAMUCHITA
Conocido como "El Valle Azul de Los Grandes Lagos" privilegiado por su belleza es lugar predeterminado para el turismo. Su fama que perdura en el tiempo, se baña en los cristalinos arroyos, ríos y lagos y se posa en las cimas de las Sierras chicas al este y las sierras Grandes, también llamada de los Comechingones, al oeste, donde se encuentra el cerro Champaquí de casi 2900 metros , el cerro más alto de la provincia.
Es de admirar la flora de la región donde conviven los talas y los molles que le dieron origen al nombre( en lengua nativa calamuchita es "zona de talas y molles") e innumerables especies autóctonas y puestas por el hombre, "yuyos", helechos y la diversidad que se busque. Este valle conforma una de las cuencas hídricas más importantes, hay siete grandes lagos, bello y generoso es gran productor de energía hidroeléctrica que le brinda al país. La fauna fascinante y sorprendente, ríos poblados de peces, cielos de increíble diafanidad surcados por grandes y pequeñas aves, conforman el esplendor de esta zona. Y en este marco siempre, pero siempre está la cordialidad de la gente lugareña que recibe, en sus pueblos o parajes, con agrado a los visitantes y son junto con vos, los protagonistas en este valle de admirable belleza.
Las poblaciones y parajes más destacados de este valle son: Santa Rosa de Calamuchita, Villa General Belgrano, Embalse del Río Tercero, Villa del Dique, Villa Rumipal, Los Reartes, Santa Mónica, Villa Yacanto de Calamuchita, La Cumbrecita, El Durazno, San Miguel de los Ríos, Villa Berna, Athos Pampa, El Parador de la Montaña, Amboy, San Ignacio, La Cruz, Villa Quillinzo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario